Friday, June 5, 2009

Sutta Pitaka: Canasta de los Discursos




Sutta Pitaka es la segunda canasta (pitaka) del Canon Pali que contiene más de 10.000 discursos o suttas que el Buda y, a veces, algunos de sus discípulos más cercanos habían pronunciado durante su ministerio de 45 años de duración.
Todos estos suttas están agrupados en cinco nikayas o colecciones, que son las siguientes:

"Colección de los Discursos Largos" (del pali digha = "largo") consiste en 34 suttas, algunos de los cuales son más extensos de todo el Canon. La temática de estos discursos es muy variada: desde los pintorescos cuentos sobre los seres que habitan los diversos mundos de los devas, hasta las instrucciones de meditación muy concretas y precisas. Los estudios recientes parecen indicar que esta colección fue confeccionada con fines proselitistas y con el propósito de atraer los conversos a la nueva religión.

Majjhima Nikaya

"Colección de los Discursos Medianos" (del pali majjhima = "mediano") consiste en 152 suttas, cuya extensión generalmente es menor en comparación con Digha Nikaya pero mayor que los suttas cortos pertenecientes a los nikayas siguientes. Algunos discursos de esta colección son profundos y muy difíciles de entender, mientras que otros ilustran, con historias amenas, los importantes puntos doctrinales, como por ejemplo, la ley del kamma.

Samyutta Nikaya

"Colección de los Discursos Agrupados Temáticamente" (del pali samyutta = "grupo" o "colección") consiste en 2,889 suttas, relativamente cortos, agrupados en 56 diversos temas o samyuttas en cinco principales divisiones. Los estudiosos creen que esta colección, especialmente su última Gran División (Mahavagga), contienen los discursos más antiguos y, consecuentemente, las enseñanzas más auténticas del mismo Buda.

Anguttara Nikaya

"Colección de los Discursos Agrupados Numéricamente". Literalmente, discursos agrupados en torno de los factores más lejanos (del pali anga = "factor" + uttara = "más allá" o "lejano"). Es una colección consistente en miles de suttas cortos organizados en once partes o nipatas de acuerdo al número de los tópicos del Dhamma tratados en cada discurso. Y así, por ejemplo, el primero, Eka-nipata ("El libro de los unos") contiene suttas con un sólo tópico, cada uno; el siguiente, Duka-nipata ("El libro de los dos") cuenta con suttas que abarcan dos tópicos del Dhamma cada uno, etc.

Khuddaka Nikaya

"Colección de Textos Pequeños" (del pali khudda = "pequeño" o "menor"), consiste en quince siguientes libros (dieciocho en la edición birmana):

- Khuddakapatha — Pasajes cortos
- Dhammapada — Camino de la rectitud
- Udana — Exclamaciones
- Itivuttaka — Esto fue dicho
- Sutta Nipata — Colección de los discursos
- Vimanavatthu — Historias de las mansiones celestiales
- Petavatthu — Historias de los espíritus hambrientos
- Theragatha — Versos de los venerables monjes
- Therigatha — Versos de las venerables monjas
- Jataka — Historias de nacimiento
- Niddesa — Exposición
- Patisambhidamagga — Camino de discriminación
- Apadana — Historias
- Buddhavamsa — Crónicas de los budas
- Cariyapitaka — Canasta de la conducta

Los siguientes libros sólo están incluidos dentro del Canon birmano. Las otras tradiciones consideran estos libros como "paracanónicos":

- Nettippakarana
- Petakopadesa
- Milindapañha - Preguntas del rey Milinda

El Vinaya Pitaka


Vinaya Pitaka es la primera canasta (pitaka ) del Canon Pali , la cual constituye el soporte de la vida monástica del Sangha. Incluye las reglas que regulan la vida de los monjes (bhikkhus ) y las monjas (bhikkhunis ) pero también contiene los procedimientos de convivencia y las convenciones de etiqueta orientados al logro de una vida armoniosa entre los miembros de la vida monástica entre sí, por un lado y entre ellos y sus seguidores laicos, por otro lado.

Cuando el Buda estableció el Sangha, la vida comunitaria inicialmente no presentaba dificultad alguna, pues la comunidad monástica estaba compuesta mayormente por los arahants, cuya vida transcurría en una perfecta armonía sin necesidad de reglas algunas. Sin embargo, a medida que la comunidad de los monjes y las monjas iba creciendo, empezaron a surgir los inevitables roces y conflictos, que originaron a su vez, la necesidad del establecimiento de determinadas reglas de conducta. Cada vez que aparecía algún caso de comportamiento poco saludable dentro del Sangha, el Buda establecía una determinada regla con su respectivo castigo o retribución punitiva.

Para comprender adecuadamente esta serie de reglas, que al lector occidental moderno pueden parecer, a veces, anticuadas e irrelevantes, vale la pena tener en cuenta, que el Buda mismo denominó su Camino espiritual "Dhamma-Vinaya", es decir, Doctrina y Disciplina, dando a entender que el Vinaya era una parte integral de esta práctica, y que se le asignaba un rol fundamental e indispensable para el Dhamma. Por otro lado, todas estas reglas serían incomprensibles, inadecuadas y obsoletas sin la luz de la Doctrina o el Dhamma.

En otras palabras, el Dhamma y el Vinaya, constituyen dos elementos inseparables dentro de la doctrina y práctica budistas. De este modo, hasta los seguidores laicos ecuentran en estas reglas y en las historias que justifican su aparición, una interesante fuente de inspiración para su práctica y profundas enseñanzas sobre el valor de la verdadera renuncia y de la vida completamente entregada a la realización del Dhamma, que es la meta última de la práctica budista.

Vinaya Pitaka se divide en las siguientes partes:

Parajika

Esta parte reúne las reglas más importantes de la disciplina monástica budista. En cada caso, se describen las circunstancias, en las cuales el Buda dictaminó una determinada regla y las que, a veces, le hicieron modificarla hasta que quedara la versión final. En esta parte se encuentran: (1) Parijika (cuatro reglas que implican la expulsión del Sangha), (2) Samghadisesa (trece reglas que implican un castigo inicial y posterior por parte del Sangha), (3) Aniyata (dos reglas indefinidas), (4) Nissaggiya Pacittiya (treinta reglas que implican la pérdida y confesión).

Pacittiya

Esta parte se divide en dos secciones: Mahavibbhanga o La Gran División y Bhikkhunivibhanga o La División de las Monjas. La primera continúa con las reglas monásticas de los monjes: (5) Pacittiya (noventa y dos reglas que implican la confesión), (6) Patidesaniya (cuatro reglas que implican admisión o reconocimiento), (7) Sekhiya (setenta y siete reglas de entrenamiento) y (8) Adhikaranasamatha (siete reglas que solucionan las controversias). La segunda sección se ocupa de reglas monásticas de las monjas, siguiendo el mismo orden que el de las reglas de los monjes, con la excepción del grupo de las dos reglas indefinidas (Aniyata), agregando algunas reglas específicas, por lo cual, las mismas suman 311 reglas en comparación con las 227 masculinas.

Mahavagga

Esta sección es una adicción a la reglas de conducta y etiqueta del Sangha que consiste en una serie de importantes enseñanzas, cuyo estilo se asemeja a los suttas. Entre ellas, se encuentran los relatos de los acontecimientos que siguieron inmediatamente el Despertar del Buda, sus primeros sermones al grupo de los cinco monjes y las historias sobre cómo algunos de los grandes discípulos del Buda se unieron al Sangha y alcanzaron así también su propio Despertar. El Mahavagga se divide en las siguinetes diez divisiones:

1. Mahakhandhaka - La Gran División
2. Uposathakhandhaka - La división con el día de la observancia (Uposatha)
3. Vassupanayikakhandhaka - La división de la época de las lluvias
4. Pavaranakkhandhaka - La división sobre la invitación [a la ceremonia del retiro de las lluvias]
5. Cammakkhandhaka - La división de las cosas ocultas
6. Bhesajjakkhandhaka - La división de las medicinas
7. Kathinakkhandhaka - La división del kathina
8. Civarakkhandhaka - La división sobre los hábitos amarillos
9. Campeyyakkhandhaka - La división sobre los monjes de Campa
10. Kosambakakkhandhaka - La división sobre los monjes de Kosamba

Culavagga

Esta parte consiste en la elaboración de etiquetas y obligaciones de los bhikkhus, como también de las reglas y procedimientos relacionados con las ofensas que podrían ser cometidas dentro del Sangha. Se divide en doce siguientes divisiones:

1. Kammakkhandhaka - La división de los actos
2. Parivasikakkhandhaka - La división del tiempo de prueba
3. Samuccayakkhandhaka - La división de la acumulación [de las ofensas]
4. Samathakkhandhaka - La división de las soluciones
5. Khuddakavatthukkhandhaka - La división de los asuntos menores
6. Senasanakkhandhaka - La división del alojamiento
7. Samghabhedakakkhandhaka - La división sobre el cisma
8. Vattakkhandhaka - La división sobre los deberes
9. Patimokkhatthapanakkhandhaka - La división sobre la suspensión de Patomokkha
10. Bhikkhunikkhandhaka - La división sobre las monjas
11. Pañcasatikakkhandhaka - La división de los quinientos
12. Sattasatikakkhandhaka - La división de los setecientos

Parivara

Es una recapitulación de las secciones anteriores del Vinaya, con resúmenes de las reglas clasificadas y vueltas a clasificar, según los diferentes criterios, con fines mnemotécnicos y didácticos.

Tipitaka (Las Tres Canastas) o El Canon Pali



Tipitaka (del pali ti , "tres" + pitaka , "canastas"), conocido también como el Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo Theravada. La totalidad de los escritos del Tipitaka en el alfabeto latino ocupa unas 12.000 páginas distribuidas en 40 volúmenes.
Las tres divisiones principales del Tipitaka son:

Vinaya Pitaka

"Canasta de la Disciplina": la colección textos concernientes a las reglas de conducta y etiqueta que regulan la vida monástica del Sangha, o sea de la comunidad de los monjes ordenados o bhikkhus y de las monjas ordenadas o bhikkhunis . Sin embargo, el Vinaya Pitaka no es solamente un simple listado de reglas sino que incluye también las historias que originaron a cada una de dichas reglas, proveyendo detalles sobre cómo el Buda solucionaba los problemas que iban apareciendo dentro del Sangha y mantenía la armonía dentro de la Comunidad que se volvía cada vez más grande y diversificada.

Sutta Pitaka

"Canasta de los Suttas": la colección de los discursos o sermones, cuya autoría se atribuye generalmente al mismo Buda y, a veces, a sus más inmediatos discípulos. Esta Canasta contiene el corazón de las enseñanzas budistas. Siendo la parte más extensa, los Suttas están divididos en cinco Nikayas o colecciones, que son los siguientes:

· Digha Nikaya — Colección de los Discursos Largos
· Majjhima Nikaya — Colección de los Discursos Medianos
· Samyutta Nikaya — Colección de los Discursos Agrupados Temáticamente
· Anguttara Nikaya — Colección de los Discursos Agrupados Numéricamente
· Khuddaka Nikaya — Colección de Textos Pequeños:
- Khuddakapatha — Pasajes cortos
- Dhammapada — Camino de la rectitud
- Udana — Exclamaciones
- Itivuttaka — Esto fue dicho
- Sutta Nipata — Colección de los discursos
- Vimanavatthu — Historias de las mansiones celestiales
- Petavatthu — Historias de los espíritus hambrientos
- Theragatha — Versos de los venerables monjes
- Therigatha — Versos de las venerables monjas
- Jataka — Historias de nacimiento
- Niddesa — Exposición
- Patisamdhidamagga — Camino de discriminación
- Apadana — Historias
- Buddhavamsa — Crónicas de los budas
- Cariyapitaka— Canasta de la conducta

Los siguientes libros sólo están incluidos dentro del Canon birmano. Las otras tradiciones consideran estos libros como "paracanónicos":

- Nettippakarana
- Petakopadesa
- Milindapañha - Preguntas del rey Milinda

Abhidhamma Pitaka

"Canasta de Textos Superiores": la colección de textos, en los cuales se abordan los principios doctrinales presentes en las otras dos Canastas. Estos principios están aquí reogranizados y estructurados dentro de un sistema que investiga la naturaleza de la mente y de la materia.

Monday, June 1, 2009

Nacimiento de Sidhartha Gautama.



Sidhartha nació en el seno de una familia noble del clan de los Sakya aproximadamente en el año 563 a.c. Su lugar de nacimiento fue en Lumbini, en el reino de Kapilavatthu, una aldea del Terai (en el actual Nepal) que está a los pies de los montes Himalayas.

Según la tradicion oral, Śuddhodana, el padre de Sidhartha, era el rey que gobernaba el clan de los Sakya, es por este motivo, que Sidhartha también es conocido como Sakyamuni (sakya muni, que significa el “sabio de los Śakya”). Su padre poseía un palacio en Kapila Vatthu, a orillas del rio Ganges.

Su madre Maya Devi era una de las esposas del rey. Dice la leyenda que Maya una noche soñó que fue fecundada por un pequeño y bello elefante provisto de seis colmillos que hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer el pequeño habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: "Triunfaré sobre el nacimiento y la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al humano".

Según otra versión señala que Maya soñó que un pequeño elefante con seis cuernos y cabeza de color rojo rubí bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho y que al contarle el sueño al rey este llamo a ocho sacerdotes que le explicaron que el niño sería santo y alcanzaría la sabiduría perfecta. Más tarde ella salió al jardín con sus sirvientas y caminó bajo un árbol sala, el cual se inclinó. La reina se colgó de una rama y miró a los cielos. En ese momento el pequeño surgió de su lado.

Sidhartha fue el nombre escogido para el recién nacido, que significa "la meta perfecta" o "la meta de los perfectos". La reina Maya, madre de Sidhartha, murió justo al nacer su hijo; que fue educado por su tía Pajapati.Según la tradición oral, poco después de su nacimiento de Sidhartha fue visitado por el brahman Asita, un asceta de gran reputación por su sabiduría y por sus dotes para interpretar presagios. El sabio brahmán al ver al nino comenzo a llorar y ser preguntado por el padre del motivo de su llanto este contesto “ lloro porque no estare vivo para escuchar lo que este niño enseñara”.

Asita profetizó que Sidhartha llegaría a ser un gran gobernante, un gran guerrero o un gran maestro religioso según el destino que decida caminar, lo que consternó a Śuddhodana, que quería que su hijo siguiera sus mismos pasos y que un día le sucediera en el trono. Por ello su padre lo protegió de la dureza de la vida, fuera de palacio, para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual. Pensó que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consistía en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo que creó en torno de él una vida llena de placeres y con el menor contacto posible con el sufrimiento de la realidad.

El termino hinayana.

Durante los siglos que rodearon el nacimiento de Cristo tuvo lugar un desarrollo radical dentro del Buddhismo. Una nueva escuela había nacido y sus seguidores la denominaron Mahayana. Cómo esta nueva escuela se diferenció de las más antiguas puede encontrarse en cualquier historia del Buddhismo. Aquí nos concentraremos en uno de los resultados de este cisma: “el término hinayana”.

Los seguidores de las escuelas más antiguas criticaban a los mahayanistas, especialmente por crear nuevos sutras, acusandolos de falsificar la palabra del Buddha. Los mahayanistas, por su parte, reaccionaron a esa crítica acusando a sus oponentes de no comprender la enseñanza del Buddha en absoluto y de ser egoístas y de mentalidad cerrada.

El debate se volvió acalorado y las acusaciones fluyeron desde ambos lados. Entonces, alguien del lado Mahayana del debate tuvo la brillante idea de crear el par de palabras Mahayana/hinayana... y prendió. Llamaron hinayana a sus oponentes, y esta palabra funcionó perfectamente como un insulto –con una simplicidad y un paralelismo con Mahayana que cualquiera podría asimilar.

Hīnayana o, más correctamente, hiinayaana, es un término sumamente despectivo. No significa simplemente «vehículo menor», como se dice a menudo. El segundo elemento de hina-yana –que es yana– significa «vehículo». Pero «hīna» muy rara vez tiene el simple significado de «menor» o «pequeño». Si ese hubiera sido el caso, los textos pali (o sánscritos) lo habrían empleado en otras conexiones como un opuesto de maha –grande. Pero no lo hicieron. El opuesto de maha es cula, de modo que ésta es la palabra normal para «pequeño».

El término hinayana es el eco de un debate muerto hace mucho tiempo –o, más bien, de un debate donde una parte está muerta y la otra, gritando a los vientos. ¿Quiénes eran los oponentes que fueron etiquetados como hinayana? ¿Los theravādas? Probablemente no. En la época en que el Mahayana nació, el Theravada había «emigrado» en su mayor parte a Sri Lanka, y difícilmente podría ser tenido en cuenta entre las escuelas dominantes en el continente indio –donde el debate mahayana/hinayana tuvo lugar.

La más influyente de las escuelas antiguas de aquella época era la Sarvastivada, de modo que ella fue el objetivo más probable –pero no el único– de las invectivas «hinayana». Ahora, la Sarvastivada y las otras escuelas antiguas de la India de aquella época hace mucho tiempo que murieron, excepto la Theravada, pero el debate y los argumentos encontraron la manera de introducirse en los sutras mahayanas como, por ejemplo, es evidente en la propaganda antihinayana del Sutra del Loto –y se sigue repitiendo en la enseñanza mahayana y vajrayana.

Hoy hay confusión, porque los mahayanistas/vajrayanistas usan el término hinayana de tres maneras diferentes:

1. En el sentido histórico: las escuelas premahayanistas son denominadas hinayana.
2. El Buddhismo Theravada moderno es confundido y señalado como hinayana.

El término hinayana es empleado como una parte interna de la enseñanza mahayana/vajrayana.
Veamos estos tres usos con mayor detenimiento.

1) Algunos afirman que el uso de la palabra hinayana, como término para las escuelas más antiguas, sólo pertenece al pasado distante. Eso no es correcto. Puede encontrarse en algunos libros de consulta modernos y, en la literatura más especializada, en, por ejemplo, «Buddhist Philosophy in Theory and Practice», de H. V. Guenther, que cita obras tibetanas de los siglos XVIII y XX.

2) Como ejemplo de la confusión de hinayana con Theravada, citaré «Buddha for Beginners», de la bibliografía de Jane Hope (que estudió con Chögyam Trungpa Rimpoche), publicado en 1995 (sólo dispongo de la versión noruega, de modo que espero que mi retraducción al inglés no sea muy inexacta): «Buddhismo Hīnayana. Una buena introducción al Buddhismo Hinayana tradicional es 'What the Buddha Taught', Walpola Rāhula ... Con un punto de vista actual y escrito por dos occidentales entrenados en la tradición Theravada ... 'Seeking the Heart of Wisdom', de Joseph Goldstein y Jack Kornfield...»

3) Ahora, una confusión persistente que tiene su base en el Buddhismo Tibetano. Algunos dicen que hinayana y Mahayana, desde tiempos muy remotos, son dos términos empleados para describir dos actitudes espirituales diferentes, y citan el Capítulo VII («Loving Kindness and Compassion») del clásico tibetano «The Jewel Ornament of Liberation», escrito en el siglo X, donde el autor, Jé Gampopa, se refiere a hinayana como «capacidad inferior» («theg pa dman pa»). El párrafo se lee como sigue: «'El apego al bienestar de la mera paz (1)' significa la actitud de capacidad inferior (2) en la cual el anhelo de trascender el sufrimiento se enfoca sólo en uno mismo. Esto excluye el aprecio de los otros y, por lo tanto, hay poco desarrollo del altruismo. Cuando el amor-bondad y la compasión se vuelven parte de uno, hay tanta preocupación por los otros seres conscientes que uno no podría desear la liberación sólo para sí.

El Maestro Manjushrikirti dijo: “Un seguidor del Mahayana no debe estar sin amor-bondad ni compasión ni siquiera por un solo momento” y “No es la ira y el odio sino el amor-bondad y la compasión lo que da bienestar a los otros”.
Las notas a pie de página de este pasaje se leen así: «(1) El tibetano zhiba significa 'paz'. En esta sección del libro es traducido como 'mera paz', ya que es utilizado por Gampopa para denotar la paz con relativa falta de compasión que resulta de desarrollar sólo la meditación de concentración. (2) Hinayana: 'capacidad menor' a menudo traducido como 'vehículo menor'. El término implica la capacidad de llevar una carga.

En este caso, la carga es uno mismo, ya que el compromiso de uno es conducirse a sí mimo a la liberación, no a todo el mundo (como sucede en el Mahayana, la 'capacidad mayor').» El problema y la confusión aquí es, por supuesto, que este análisis no se refiere directamente a la palabra pali/sánscrita hinayana, sino a su traducción tibetana «theg pa dman pa». Esta es una cuestión clave, como se mostrará más adelante.

El oringe de la palabra hinayana no es tibetana, china, inglesa o bantú. Es pali y sánscrita. Por lo tanto, el único abordaje razonable para encontrar el significado de la palabra es estudiar cómo la palabra hinayana es empleada en los textos pali y sánscritos.

El segundo elemento, yana, significa «vehículo». No hay desacuerdo en eso. Entonces, ¿cómo se emplea hina en los textos canónicos pali? Todo budista conoce el primer sermón registrado del Buddha, el Dhammacakkappavattana Sutta, dirigido a los cinco ascetas que se convirtieron en los primeros cinco bhikkhus. Allí el Buddha dice: «Estos dos extremos, monjes, no deben ser practicados por aquel que ha renunciado al mundo. ¿Cuáles dos? La complacencia en los placeres sensuales, esto es bajo (hina), grosero, vulgar, innoble y pernicioso...»

Sabiendo que el estilo de los suttas a menudo emplea secuencias de sinónimos de esta manera, para que se fortalezcan y definan entre sí, uno puede considerar, en este caso, a «grosero, vulgar, innoble y pernicioso» como definiciones auxiliares de hina.

Aquí el Buddha denota claramente el camino que no debe ser practicado como hina. En otros textos y comentarios pali, hina aparece muchas veces en la combinación hina-majjhima-pahīta, que es: malo-medio-bueno. En el contexto de hina-majjhima-pahīta (o, a veces, sólo hina-pahīta), la palabra hina siempre es usada como un término para cualidades indeseables como, por ejemplo, odio, codicia e ignorancia. Obviamente significa «bajo, indeseable, despreciable» –y no «pequeño» o «menor».

El comentario Mahaniddesa-atthakatha, uno de los textos donde aparece esta tríada, define la palabra de esta manera: hīinattike hinati lamaka (en la tríada de hina, «hina» es «lamaka»). Ahora, el diccionario de la Pali Text Society define lamaka de este modo: «Insignificante, pobre, inferior, malo, inmoral. El sinónimo habitual es papa.» Y papa significa «mal, malo». De modo que aquí parece que las definiciones van de mal en peor. Entonces, el comentario da ejemplos y explica que los deseos que causan el nacimiento en niraya (infierno, purgatorio) son hina.

Ahora veamos los textos sánscritos. En el Lalitavistara encontramos una versión del Dhammacakkappavattana Sutta, donde la palabra «hina» es empleada exactamente igual que en la cita anterior de la versión pali de ese sutta.
En el Mahayanasutralankara, de Asanga, que es un texto mahayana muy representativo, encontramos algo de interés para nuestra búsqueda. Asanga dice: «Existen tres grupos de personas: hīna-madhyama-vishishta (malas-medias-excelentes)». Esta expresión es paralela al pali «hina-majjhima-pahīta» y viene a demostrar que los mahayanistas que acuñaron el término «hinayana» consideraban a «hina» como un término despreciativo, con el mismo significado que en los textos pali.

Es muy interesante una edición del Catushparishatsutra, en la que el texto es presentado en cuatro columnas paralelas: sánscrito, pali (Mahavagga), tibetano y la traducción alemana de una versión china. Aquí encontramos de nuevo al Dhammacakkappavattana Sutta. Ya hemos investigado el sánscrito y el pali. La versión alemana del chino dice: «Erstens: Gefallen zu finden an und anzunehmen die niedrigen und üblen Sitten der gewöhnliche Personen...» Aquí está poco claro si es «niedrigen» (despreciable) o «üblen» (malo, mal) la palabra que corresponde a «hina». Pero, por lo menos, está claro que la connotación fuertemente negativa de «hina» fue conservada en la traducción china. Hasta ahora nada ha cambiado del significado pali y sánscrito.

En la columna en tibetano, encontramos que la palabra tibetana «dman pa» toma el lugar correspondiente al sánscrito «hina», coincidiendo con la cita anterior de Jé Gampopa. Y aquí tenemos la causa de las confusiones y malas interpretaciones posteriores del término hinayana. Veamos qué dicen los diccionarios tibetano-inglés acerca de «dman pa»: El Sarat Chandra Das' Dictionary dice: «Dman-pa: 'bajo'; con referencia a la cantidad o a la calidad, 'poco'». El Jäschke's Dictionary es aún más ilustrativo: «Dman-pa: 1) 'bajo'; con referencia a la cantidad, 'poco'; 2) con referencia a la calidad, 'mediocre', 'inferior' (sánscrito: hina)».

Así parece que la palabra sánscrita hina, que sin ninguna duda razonable significa «de baja calidad», llegó a ser traducida como la palabra tibetana dman-pa, que posee el doble significado de «baja calidad» y «baja cantidad». Y la cita anterior de Jé Gampopa parece indicar que muchos tibetanos, de ahí en adelante, leyeron sólo el último de estos dos significados como «capacidad menor», «capacidad inferior», de modo que el significado fue distorsionado de «baja calidad» a «baja cantidad».

De esta manera, vemos que la confusión surgió del hecho de que dman-pa tiene dos significados en tibetano. Así, hinayana –que originalmente significaba «vehículo de calidad despreciable»– adquirió el nuevo significado de «vehículo de capacidad inferior». Pero este es el resultado de un método equivocado. Por supuesto que es erróneo retroproyectar el nuevo significado tibetano sobre la palabra sánscrita/pali y decir que «este es el significado de hinayana porque así es como lo explican los maestros tibetanos». Lo que explican los maestros tibetanos es la palabra tibetana dman-pa, no la palabra sánscrita hina.

Por lo tanto, está claro que no se puede afirmar que hinayana tenga el significado «moderado» que le ha dado la tradición tibetana a través de la palabra tibetana dman-pa. Hinayana no es tibetano, es sánscrito/pali, y su áspero y despreciativo significado no puede ser alterado por ningún intento de atenuación.

Entonces, ¿qué es hinayana? ¿Es el Buddhismo Theravāda? No, eso es tanto un insulto como interpretacion a un error histórico. ¿Es una actitud espiritual dentro de los sistemas Mahayana y Vajrayana? No, eso es el tibetano «theg pa dman pa», la actitud de capacidad inferior, y no el sánscrito hinayana, «el vehículo inferior». Por lo tanto, la palabra hinayana existio como producto de un cisma entre los budistas de la antigüedad confundidos en la interpretacion de las enseñansas del buda. Hinayana no es nada más que un mito, aunque confuso y disociador, y los budistas sensatos deberían poner esa palabra a dormir y encontrar otras palabras para denotar aquellas actitudes espirituales que desean definir.

Sunday, May 31, 2009

Una luz entre el budismo Theravada y el Mahayana

Discutamos una pregunta siempre hecha por mucha gente: ¿Cuál es la diferencia entre Buddhismo Mahayana y Theravada ? Para ver las cosas desde su propia perspectiva, viremos hacia la historia del Buddhismo y rastreemos el surgimiento y desarrollo del Buddhismo Mahayana y Theravada . El Buddha nació en el 6to. Siglo A.C. Después de alcanzar la iluminación a la edad de 35 años hasta su muerte ( Mahaparinibbana ) a la edad de 80, pasó su vida predicando y enseñando.

Ciertamente fue uno de los más enérgicos hombres que han existido: por cuarenta y cinco años enseñó y predicó día y noche, durmiendo por cerca de sólo 2 horas al día. El Buddha habló a todo tipo de gente: reyes y príncipes, Brahmanes , granjeros, pordioseros, hombres cultos y gente ordinaria. Sus enseñanzas se ajustaban a las experiencias, niveles de entendimiento y capacidad mental de su audiencia. Lo que enseñó fue llamado Buddha Vacana , es decir, Palabra del Buddha. No había nada llamado Theravada o Mahayana en ese tiempo.

Despues de establecer la Orden de monjes y monjas, el Buddha estableció ciertas reglas disciplinarias llamadas Vinaya para guía de la Orden. El resto de sus enseñanzas fueron llamadas Dhamma , el cual incluye sus discursos, sermones a los monjes, monjas y laicos. El Primer Concilio Tres meses después del Mahaparinibbana del Buddha, sus discípulos inmediatos convocaron a un concilio en Rajagaha . Maha Kassapa , el mayor y más respetado monje, presidió en el Concilio.

Dos personajes muy importantes quienes se especializaban en dos diferentes áreas - Dhamma y Vinaya - estuvieron presentes. Uno fue Ananda , el acompañante constante y cercano, discípulo del Buddha por 25 años. Provisto de una memoria notable, Ananda fue capaz de recitar lo que fue dicho por el Buddha. El otro personaje fue Upali quien recordaba todas las reglas del Vinaya .

Sólo estas dos secciones - Dhamma y Vinaya - fueron recitadas en el Primer Concilio. Aunque no había diferencias de opinión en el Dhamma (sin mencionar la enseñanza superior o Abhidhamma ) hubo alguna discusión acerca de las reglas del Vinaya . Antes del Parinibbana del Buddha, Él le dijo a Ananda que si el Sangha deseaba enmendar o modificar algunas reglas menores, ellos podrían hacerlo. Pero en esa ocasión Ananda estaba tan dominado por el pesar porque el Buddha estaba a punto de morir, que no se le ocurrió preguntar al maestro cuáles eran las reglas menores.

Como los miembros del Concilio no fueron capaces de acordar cuáles constituían las reglas menores, Maha Kassapa finalmente ordenó que ninguna regla de disciplina impuesta por el Buddha debería ser cambiada, y que ninguna nueva fuera introducida. Ninguna razón intrínseca fue dada. Sin embargo, Maha Kassapa dijo una cosa: "Si cambiamos las reglas, la gente dirá que los discípulos del Ven. Gotama cambiaron las reglas aun antes de que su pira funeraria haya cesado de arder." En el Concilio, el Dhamma fue dividido en varias partes y cada una fue asignada a un Anciano ( Thera ) y sus discípulos para memorizar.

El Dhamma fue transmitido de maestro a discípulo oralmente. El Dhamma fue recitado diariamente por grupos de personas que siempre cotejaban con cada otro para asegurar que no fueran hechas omisiones o adiciones. Los historiadores están de acuerdo que la tradición oral es más confiable que un reporte escrito de memoria por una persona años después del evento.

El Segundo Concilio Cien años después, el Segundo Concilio fue convocado para discutir algunas reglas del Vinaya . No había necesidad de cambiar las reglas después de tres meses del Parinibbana del Buddha, porque pocos o ningún cambio político, económico o social había tenido lugar en ese corto intervalo. Pero 100 años después, algunos monjes vieron la necesidad de cambiar ciertas reglas menores. Los monjes ortodoxos dijeron que nada debía ser cambiado mientras los otros insistieron en modificar algunas reglas. Finalmente, un grupo de monjes dejó el Concilio y formó el Mahasanghika - la Gran Comunidad. Aunque fue llamado el Mahasanghika , no fue conocido como Mahayana . Y en el Segundo Concilio, sólo asuntos pertenecientes al Vinaya fueron discutidos, y ninguna controversia acerca del Dhamma fue reportada.

El Tercer Concilio En el 3 er Siglo A.C. durante el tiempo del rey Asoka , el Tercer Concilio fue convocado para discutir las diferencias de opinión entre los bhikkhus de diferentes sectas. En este Concilio las diferencias no se limitaron al Vinaya sino que también estuvieron relacionadas con el Dhamma. Al final de este Concilio, el Presidente del Concilio, Moggaliputta Tissa , compiló un libro llamado Puntos de Controversia ( Kathavatthu ) refutando lo herético, las concepciones y teorías erróneas sostenidas por algunas sectas. La enseñanza aprobada y aceptada por este Concilio fue conocida como Theravada .

El Abhidhamma Pitaka fue incluido en este Concilio. Después de este Concilio, el hijo de Asoka , Venerable Mahinda , llevó las Tres Canastas ( Tipi ? aka ) a Sri Lanka, junto con los comentarios que fueron recitados en el Tercer Concilio. Los textos llevados a Sri Lanka fueron preservados hasta el día de hoy sin haber perdido ninguna página. Los Textos fueron escritos en Pali que estaba basado en el lenguaje Magadhi hablado por el Buddha. No había nada conocido como Mahayana en ese tiempo.

El Arribo del Mahayana entre el 1 er Siglo A.C. al 1 er Siglo D.C., los dos términos Mahayana y Hinayana aparecieron en el Saddharma Pundarika Sutra ó el Sutra del Loto de la Buena Ley. Alrededor del 2 o Siglo D.C., el Mahayana se volvió claramente definido. Nagarjuna desarrollo la filosofía Mahayana del Sunyata y probó que cada cosa es Vacía en un pequeño texto llamado Madhyamika - karika .

Por el Siglo 4 o estaban Asanga y Vasubandhu que escribieron enormes cantidades de trabajos sobre el Mahayana . Después del 1 er Siglo D.C., los Mahayanistas tomaron una postura definitiva y sólo entonces los términos Mahayana y Hinayana fueron introducidos. No debemos confundir el Hinayana con el Theravada porque los términos no son sinónimos. El Buddhismo Theravada fue a Sri Lanka durante el 3 er Siglo D.C. cuando no existía el Mahayana para nada. Las sectas Hinayana se desarrollaron en India y tuvieron una existencia independiente de la forma de Buddhismo existente en Sri Lanka.

Hoy en día no hay sectas Hinayanas en existencia en ninguna parte del mundo. Por lo tanto, en 1950 la Comunidad Mundial de Buddhistas (World Fellowship of Buddhists ) inaugurada en Colombo unánimemente decidió que el término Hinayana debería ser abandonado cuando se haga referencia al Buddhismo existente hoy día en Sri Lanka, Tailandia, Burma (Myanmar), Cambodia , Laos, etc. Ésta es la breve historia del Theravada , Mahayana y Hinayana .

Mahayana y Theravada Ahora, ¿cuál es la diferencia entre Mahayana y Theravada ? Yo he estudiado Mahayana por muchos años y mientras más lo estudio, más encuentro que difícilmente hay alguna diferencia entre el Theravada y Mahayana con respecto a las enseñanzas fundamentales. -Ambos aceptan al Buddha Sakyamuni como el Maestro. -Las Cuatro Nobles Verdades son exactamente las mismas en ambas escuelas. -El Noble Óctuple Sendero es exactamente el mismo en ambas escuelas. - Paticca - samuppad a ó la Originación Dependiente es la misma en ambas escuelas. -Ambas aceptan la impermancencia ( Anicca ), la insatisfacción ( Dukkha ), y la doctrina del no-ser ( Anatta ) y la moralidad ( Sila ), la concentración( Samadhi ), la sabiduria ( Pañña ) sin ninguna diferencia. Éstas son las mas importantes enseñanzas del Buddha y ellas son aceptadas por ambas escuelas indiscutiblemente.

Hay también algunos puntos donde se diferencian. Uno obvio es el ideal del Bodhisattva . Mucha gente dice que el Mahayana es para la Bodhisattvaiedad que conduce a la Buddheidad mientras que Theravada es para el estado de Arahant . Debo apuntar que el Buddha fue también un Arahant . Un Buddha Silencioso ( Pacceka Buddha) es también un Arahant . Un discípulo puede también ser un Arahant . Los textos Mahayana nunca usan el termino " Arahant -yana", Vehículo del Arahant . Ellos usan tres términos: Bodhisattvayana , Prateka - Buddhayana , y Sravakayana . En la tradición Theravada estos tres son llamados Bodhis .

Algunas personas imaginan que Theravada es egoísta porque enseña que la gente debe buscar su propia salvación. ¿Pero como una persona egoísta puede ganar la iluminación? Ambas escuelas aceptan los tres Yanas ó Bodhis pero consideran el ideal del Bodhisattva como el más alto. El Mahayana ha creado muchos Bodhisattvas místicos mientras el Theravada considera un Bodhisattva como un hombre entre nosotros que dedica su vida entera al logro de la perfección, llegando en ultima instancia a ser un Buddha completamente Iluminado para el bienestar del mundo, por la felicidad del mundo.

Tres tipos de Buddheidad Hay tres tipos de Buddheidad : el Samma Sambuddha que alcanza la completa iluminación por su propio esfuerzo, el Pacceka Buddha quien tiene menos cualidades que el Samma Sambuddha , y el Savaka Buddha que es un discípulo Arahant . El logro de la liberación ( Nibbana ) entre los tres tipos de Buddheidad es exactamente la misma. La única diferencia es que el Samma Sambuddha tiene muchas más cualidades y capacidades que los otros dos.

Algunas personas piensan que la Vacuidad ó Sunyata discutida por Nagarjuna es puramente una enseñanza Mahayana . Está basada en la idea de Anatta ó no-ser, en el Paticcasamuppada ó la Originación Dependiente, encontrada en los textos Theravada Pali originales. Una vez Ananda le preguntó al Buddha: "La gente dice la palabra Sunya . ¿Que es Sunya ?" El Buddha contestó: " Ananda , no hay un ego, ni tampoco nada perteneciente a un ego en este mundo. Es entonces, que el mundo esta vacío." Esta idea fue tomada por Nagarjuna cuando escribió su notable libro Madhyamika - Karika .

Además de la idea del vacío, existe en el Buddhismo Mahayana el concepto de la conciencia de almacenaje ( alaya - vijñana ), el cual tiene su semilla en los textos Theravada . Los Mahayanistas lo han desarrollado en una profunda psicología y filosofía

Tuesday, May 26, 2009

Concepto de Buda.

Buda una palabra en sanscrito con un significado honorífico con contenido espiritual que se le da a una persona que ha logrado un completo despertar espiritual. En el marco religioso indio en donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de plena tranquilidad mental y felicidad libre del sufrimiento inherente a vivir. Esto sucede tras superar de manera permanente el deseo o ansia, la aversión y la confusión sobre la auténtica naturaleza de la realidad y, por lo tanto, haberse liberado definitivamente de todo sufrimiento o insatisfacción vital.

En la primera compilación escrita del budismo, el canon pali, del budismo theravada ( o sabiduria de los ancianos), el término Buda se refiere específicamente a aquellas personas que han despertado a la verdad (dharma) por sus propios medios sin la ayuda de un maestro o indicaciones sobre el camino a seguir para ello.

En los textos del canon pali del budismo theravada se referiere al principe Shidartha Gautama como el 28.º buda de una lista que surgen paralelamente al florecimiento y posterior desaparición de su enseñanza. Según los textos se menciona que el próximo Buda aparecerá dentro de un determinado tiempo y será llamado Maitreya.

El budismo promueve que cualquier persona tiene el potencial innato para llegar a experimentar el despertar a la sabiduria espiritual. Realizarse en el nirvana implica experimentar la misma naturaleza del poder de un Buda, pero no así convertirse en un Buda histórico como lo fue Siddharta Gautama. En el budismo theravada existe el apelativo de arhat (que significa noble, digno) que se aplica a aquellos practicantes que han realizado los meritos suficientes para tener dichas cualidades.

En el canon pali, se une el término buddha con otras palabras para así distinguir peculiaridades de un Buda. De este modo, se explican tres tipos de buda: samyaksambudas, praryekadudas y Savakabuda.

Samyaksambuda: son aquellos que una vez alcanzada la budeidad, deciden enseñar a otros la verdad que han descubierto. Son los que guían a otros al despertar a través de la enseñanza del dharma en un tiempo o mundo donde éste ha sido olvidado o no ha sido enseñado todavía. Siddhartha Gautama es considerado uno de los 28 samyaksambudas.

Para llegar a ser un samyaksabuddha se deben practicar los 10 paramitas o perfecciones que son atribuidos a todos los samyaksambuddhas. Si alguien presenta los 10 paramitas y logra la budeidad, entonces puede ser considerado como «perfectamente iluminado» y está en condiciones para predicar el dharma.

Pratyekabudas: en ocasiones llamados tambien como «los budas silenciosos o solitarios», son similares a los samyaksambuddhas en que han alcanzado el nirvana y adquirido la misma realización que ellos, pero han escogido no enseñar a otros de manera explícita todo lo que han descubierto, sino que se limitan a consejos de conducta o morales (abhisamācārikasikkhā).

En la tradición budista son considerados inferiores a los samyaksambuddhas. En algunos textos, los pratyekabuddhas son descritos como aquellos que comprenden el dharma a través de sus propios esfuerzos, pero que no obtienen la omnisciencia ni el dominio sobre los «frutos» (phaleshu vasībhāvam).

Existe otro tipo de buda, aunque es un término poco utilizado: Savakabuda identifica a los discípulos de un Buda que ha llegado a la iluminacion.Estos discípulos son aquellos iluminados que han llegado al Nirvana, escuchando el dharma que inicialmente enseñaba alguien que poseía la budeidad (un Samyaksambuddha o Sammasambuddha).

También pueden conducir a otros a la iluminacion, pero no pueden enseñar Dharma en un mundo en el que haya sido olvidada, porque dependen de una tradición que retrotrae a Sammasambuddha.

Nueve características

Algunos budistas meditan sobre (o contemplan) el estado de Buda con nueve características:
digno
perfectamente Iluminado
mantiene el conocimiento perfecto
glorioso
insuperable conocedor del mundo
insuperable líder de personas
maestro de dioses y gente
Iluminado
Bendecido o Afortunado.

Estas características de los budas son mencionadas con frecuencia en las escrituras budistas y recitadas a diario en muchos monasterios.

Un Buda no es un Dios

En el canon pali, se subraya la idea de que Buda Gautama fue un ser humano. En el budismo Theravada se hace énfasis también en los más grandes poderes psíquicos (phala, ver Kevatta Sutta). El cuerpo y la mente (los cinco khandas) de un buda son impermanentes y cambiantes, al igual que el cuerpo y la mente de la gente común. Sin embargo, un buda reconoce la naturaleza inmutable del dharma, el cual es un principio eterno y es un fenómeno incondicionado y atemporal. Este punto de vista es común en la escuela Theravada y en otras escuelas budistas tempranas.

Desde el budismo mahayana, se considerarán tres facetas de un Buda y que también son las de la realidad percibida: nirmanakaya, sambogakaya y dharmakaya. Estas tres características suponen una visión trinitaria de la realidad para poder explicarla; esto es principalmente un marco filosófico y explicativo para sondear su naturaleza.
Un error conceptual común es ver a un Buda como un equivalente a Dios. Aunque Buda Gautama comenta sobre la existencia de dioses y entre ellos la de un dios creador, consideró a este tipo de preguntas como sin provecho para la perspectiva de la liberación budista. Por lo que, en general, los budistas no se plantean ni especulan sobre la existencia o no de un dios creador supremo. El budismo no requiere de este recurso para explicar cómo alcanzar la iluminación.

Esto no significa que el budismo niegue o afirme la existencia de alguna deidad creadora del universo, sino que se consideran solo brahmas o devas que son mortales. Se considera a Buda como el guía y maestro que señala el camino para alcanzar el nirvana y no como una deidad que hay que adorar. Para un budista, el alcanzar la iluminación será una responsabilidad personal que no se puede dejar en manos de un tercero, sea humano o dios.



Biografia de Siddhartha Gautama.

Buda es una palabra sánscrita que significa “el que despertó o el que se ilumino”. Éste es el término que se le asigna al fundador del budismo contemporaneo. Él no era un dios ni era un profeta. Siddhartha fue un ser humano normal que a través de su esfuerzo, alcanzó un estado de perfecta sabiduría y completa sensibilidad hacia todo lo que exista a su alrededor. Dicho en otras palabras, él despertó a su propio potencial y a la naturaleza verdadera que existe en todo ser humano.

Es este estado al que tradicionalmente se le denomina “Iluminación” y es la esencia de las enseñanzas budistas. Todas sus doctrinas y prácticas están hechas para ayudar a cualquier, hombre o mujer, a llegar a su propio potencial de Iluminación.

Desde antes y despues de los tiempos de Siddhartha muchos otros hombres y mujeres también han alcanzado el estado de iluminación, sin embargo, el título de “el Buda” se reserva generalmente para identificar a Siddharta Gautama como el pionero del movimiento budista actual, el hombre que con sus ensenanzas mostro el sendero a la iluminación.

Nacimiento de Siddhartha.

Buda nació en el bosque Lumbinī, cerca de (actual territorio de Nepal, cercano a la frontera con India). Su nombre original fue Siddhartha Gautama. Luego se lo llamó Gautama Buda, combinando su nombre inicial con el epíteto Buda, que significa “iluminado”. Muchos estudiosos intentaron determinar con precisión las fechas de nacimiento y muerte de Buda, pero actualmente siguen en duda.

Lo único cierto, o al menos con lo que todos los historiadores están de acuerdo, es que vivió 80 años. La fecha de su muerte podría situarse entre los años 623 a.C. y 543 a.C. Aunque los historiadores occidentales e hindúes no coinciden ni las aceptan. Hay quienes estiman que pudo haber vivido alrededor de 200 años después, es decir, cercano al año 300 a.C.

fue hijo del jefe de la clase guerrera Sakya, de Kapilavastu, Según cuentan en oriente, su madre soñó que un hermoso elefante blanco se introducía en su matriz antes de dar a luz. La madre murió la poco tiempo de nacer su hijo. También dicen que los predijeron que Siddhartha Gautama sería un monarca universal.

La niñez y joven Siddhartha.

Algunos historiadores señalan que Siddhartha Gautama era miembro de una familia aristócrata y próspera del clan shakya. Algunas tradiciones indican que su padre era el rey de los shakyas otros que era un guerrero, aunque quizás esto no sea cierto, desde un punto de vista histórico parece ser verdad que en su niñez Siddhartha tuvo una vida de opulencia.

Probablemente era una existencia de lujos sin muchos límites: manjares, ropa elegante y muchos sirvientes. A pesar de todo él no era feliz. Los placeres que lo rodeaban solo servían para que contactara con la insatisfacción y para provocarle un intenso deseo de encontrar algo que tuviera un sentido más profundo.

La renuncia.

La insatisfacción que sentía Siddhartha en su vida de lujo alcanzó un límite. A los veintinueve años decidió dejar su hogar familiar y su vida de comodidades para convertirse en errante en busca de la verdad.

Peregrinó como mendigo por el norte de la India. Allí recibió enseñanzas de diversos , que en cierto punto comprendieron que no tenían nada más que enseñarle, se vieron superados por las necesidades e interrogantes del joven Siddhartha Gautama.

Durante seis años su obsesión por alcanzar la iluminación (mediante el ), deterioró su salud.El fracaso lo llevó a abandonar esta práctica y retomar una vida más normal y mejoró su salud. En este punto ya había sido abandonado por sus discípulos, que condenaron su accionar anterior.

La iluminación.

Finalmente a los 35 años de edad alcanzó la iluminación mientras estaba sentado bajo un árbol . Una versión cuenta que una noche se sentó y se dispuso a no levantarse hasta alcanzar el nirvana. Otra dice que renunciando al esfuerzo por conseguirla, se sentó a descansar bajo el árbol bodhi. Buda meditó y esa noche alcanzó niveles de conciencia elevadísimos, esto le permitió conocer sus vidas anteriores y el “ojo divino” capaz de seguir la reencarnación de todos los seres.

Entendió las Cuatro Nobles Verdades. Todos los relatos conocidos de la vida de Buda llegaron a nuestros días por escritos posteriores a su muerte. Sus autores fueron discípulos que idealizaban a Buda, y es esto precisamente lo que pone en duda la veracidad de ciertos sucesos de su vida.

La muerte del cuerpo de Buda.

Buda murió a los 80 años en Kusinagara (actual territorio de Nepal), tras ingerir alimentos en mal estado. Él mismo anunció su muerte.



Monday, May 25, 2009

¿Que es el budismo Theravada?

De acuerdo con el Dipavamsa (La Crónica de la Isla de Sri Lanka), una obra muy antigua escrita en lengua pali a principios de la era común, el nombre "Theravada" se utilizó para referirse al Canon Pali según éste fue compilado por los "theras" - quinientos Arahants (personas iluminadas) - en el Primer Concilio Budista celebrado en Rajagaha (hoy día Rajgir, India) tres meses después de la muerte de Buda en el siglo sexto antes de la era común.

Theravada es una palabra pali compuesta de "thera" que significa antiguo, viejo, monje y "vada" que se traduce como palabra o doctrina. Theravada significa literalmente en español "la doctrina o enseñanza de los antiguos".

El Venerable Ananda, primo y asistente personal de Gautama, memorizó todos sus discursos. Tres meses después de la muerte del Buddha los monjes se reunieron y recitaron todo lo que habían escuchado decir por el. Así se estableció una transmisión oral de las enseñanzas hasta que estas fueron escritas en hojas de palma en pali cien años antes de la era común en la isla de Sri Lanka. El aprender y entender conceptos en la Lengua Pali es de beneficio para los estudiantes interesados de esta tradición budista.

La tradición theravada se fundamenta en las ensenanzas del Canon Pali o las Tres Canastas (Tipitaka) que todos los estudiosos del tema reconocen que contiene la compilación más antigua de las palabras y enseñanzas originales del Buda Sidhartha Gautama.Las Tres Canastas del Canon Pali son: (1) Vinaya Pitaka, la reglas de disciplina para los monjes (bhikkhus) y monjas (bhikkhunis), (2) Sutta o Suttanta Pitaka, los discursos de Buddha, (3) Abhidhamma Pitaka, enseñanza superior de la psicología y filosofía buddhista.

Por muchos siglos el theravada ha sido la filosofía y la religión predominante en Sri Lanka, Myanmar (Birmania), Tailandia, Camboya y Laos. También se encuentra en Vietnam, Malasia, Singapur y otros países del Oriente. En las últimas décadas se ha expandido a Europa, Estados Unidos y Canadá, y más recientemente a México, Brasil, Puerto Rico y otros países latinoamericanos.

¿Qué es el Budismo?

Más que una religión o una mera filosofía, el budismo es un conjunto de ideas y métodos que llevan a la liberación del individuo de sus peores sufrimientos. Las prácticas Budistas, como la meditación, son un medio para que el practicante mismo se transforme, desarrollando las cualidades de consciencia, bondad y sabiduría.

La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir el sendero del desarrollo espiritual. El sendero Budista lleva al practicante a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad.

El Budismo ve a la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas utilizan éste principio inherente en el ser humano. El factor decisivo para transformarnos (en la vision budista) es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos y tecnicas para trabajar con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por la calma, la concentración, la consciencia y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma.

Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten los ideales budistas en su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quien esté interesado. La personas tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las practicas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus vidas sin ser estrictamente Budistas aun.

Muchas personas en occidente tienen la idea de que el budismo es una religion monoteista que se practica en muchos paises asiaticos. La imagen mas comun que esta en la mente de un occidental sobre el budismo es una estatua de buda sentado en la posicion de meditacion de loto al que se reverencia con devocion y fanatismo.

Sin embargo esta forma de idea occidental esta fundamentada en el desconocimiento del origen y la vision real del budismo. Primero el budismo puro no es ni religion ni filosofia es simplemente un estilo de vida y segundo la representacion de una estatua en posicion de meditacion no representa a un individuo en particular sino que muestra que el camino a travez de la meditacion lleva a la iluminacion (por eso existen diferentes tipos de esculturas).

En el budismo la Iluminación Humana es el objetivo principal del budista, de hecho su preocupación central; es el aspecto más básico y fundamental, tanto en la teoría como en la práctica. Solo en los estados de budeidad se siente el bienestar, la paz y la armonia que da la felicidad.